Siendo sinceros, me aventure a hacer el compostador varios meses atras sin tener la certeza de si funcionaria o no.
Hoy, hago este post luego de comprobar que realmente funciona y les aseguro que funciona y muy bien.
Eso si no hay que apresurarse a los resultados ya que estos se pueden verse luego de 3 o 4 meses..
Todo se origino con los problemas políticos del municipio, que luego del cambio de gobierno se produjeron graves inconvenientes en la recolección de residuos de la ciudad, como consecuencia de esto la basura de los vecinos quedo en la via publica varios dias siendo ésta atacada por los hambrientos caninos abandonados en la ciudad.
Les comente mi problema a mis compañero de trabajo a lo que me repondieron:
¿Y si te fabricas un Compostador? , a lo que les repondi :
¿Que es eso?.
Luego de conversar el tema me di cuenta que casi el 50% de mis compañeros tenia un compostador en sus casas. 😐 , ellos ya tenian solucionado gran parte del poblema.
¿Que es un Compostador?
Un compostador es un deposito donde arrojaremos todos los restos organicos que no hayamos consumidos, como lo pueden ser restos de comida, frutas y verduras que se nos hayan echado a perder, ramas del jardin, etc.. las cuales seran procesadas por lombrices californianas, obteniendo como resultado final humus, osea abono para las plantas.
¿Porque lombrices californianas y no cualquier lombriz?
Las lombrices californianas, conocidas también por su nombre cientifico Eisenia Foetida, son elegidas para esta actividad, porque tienen un poder de procesamiento de materia muy superior al de las lombrices comunes y tienen una capacidad de reproducción exponencial.
¿Que beneficios obtengo fabricando un Compostador?
Teniendo en cuenta que nuestra basura en casa se pudre tarde o temprano (y nadie quiere tener mal olor en casa) al procesarla en un compostador dejaremos de depender diariamente del servicio de recolección de residuos.
Ahora solamente sacaremos a la via publica solo los restos inorgánicos , osea aquellos que NO entran en descomposición como lo pueden ser restos de vidrio, bolsas de nylon, envases de plasticos, pañales, etc.
Pero el beneficio mas importante es el ecologico, con el compostador funcionando, aparte de estar haciendo un bien a la ecologia, obtendremos como resultado aun mas maravilloso, la creacion de «humus» a patir de nuestros desechos.
¿Que es el humus?

Es el producto de color oscuro, negruzco, con olor a bosque, el cual es obtenido luego de la descomposición de la materia orgánica, esto se da gracias a el trabajo de microorganismos que ingresan por aire o tierra a nuestro tacho pero especialmente a las lombrices que ingieren los restos y lo desechan en forma de tierra fértil.
Armando el Compostador.
Para armarlo deberemos contar con materiales económicos , eso si , las herramientas podréis pedirlas prestadas, o solicitar ayuda a algun familiar o amigo, algunas herramientas como la amoladora de mano son peligrosas y debeis tener cuidado al utilizarlas.
Materiales / herramientas necesarios:
- 1 Tambor de aceite o Thinner de 200 litros (LEER ADVERTENCIA DE USO MAS ABAJO) . Este tambor puede conseguirse fácilmente y a muy bejo costo en los comercios que comercializan venta de aceites para automoviles.
- 1 Martillo y Cortafierro.
- 1 Amoladora de mano o Lima y Gafas de seguridad.
- 1 Taladro de mano:
- 5 bisagras pequeñas: Se pueden conseguir en ferreterias de tu barrio.
- 1 Remachadora Pop
- 20 Remaches (Pequeños, de modo que ingresen en los agujeros de las bisagras)
- Mechas del 10 y del 6
Como dice el refrán, «La seguridad ante todo» pero esta vez va muy enserio, lo que deberemos hacer antes de empezar a trabajar sobre el tacho, es abrirle todas las aberturas al mismo, por lo general estos tambores poseen 2 tapas a roscas, una grande y otra mas pequeña. Dejarlo al menos dos días abierto para que se ventile.
Otro método, eso si menos ecologico, que podemos implementar para tratar de mitigar riesgos, es llenar de agua el tambor, asi el agua ocupara el espacio del aire y los gases saldran de manera obligatoria al exterior.
Este paso anterior es muy importante para nuestra seguridad, ya que nos aseguraremos de liberar los peligrosos gases contenidos en su interior que pueden producir con una chispa una explosión al momento de trabajar en el. |
Comencemos…
Una vez que tengamos asegurado nuestro tacho , lo primero que haremos sera

marcar un punto a los 17cm del borde y de ahi una linea recta como se ve en la foto.
Con mucho cuidado con el martillo y el cortafierro vamos cortando la chapa como vemos en la fotografía.
NO RECOMIENDO UTILIZAR AMOLADORA , Hasta tanto no hayamos terminado de quitar la parte superior y de manera segura los gases se hayan evaporado.

Luego de haber cortado la tapa como se muestra en la figura lo proximo que haremos sera quizar las rebarbas, puntas metalicas que hayan quedado

Para quitar las rebarbas ahora si nos pondremos las gafaz de seguridad y utilizaremos la amoladora para quitarlas.
Quitaremos también los bordes filosos de la tapa para evitar dañarnos nosotros mismos en un futuro al momento de arrojar organicos al compostador


Tambien haremos una puerta de inspeccionen la pate inferior del tambor , la que nos sera util para revisar la evolucion del humus.
Para esto lo que haremos sera marcar 23 centimetros de alto desde la parte inferior del tambor y 40 centimetros de largo.
Una vez hecho la demarcación quedara como se puede observar en la fotografia
El proximo paso sera hacer un corte con la amoladora sobre el lateral donde estaran ubicadas las bisagras que posteriormente colocaremos.
Luego de realizado el corte hacemos las marcas para las bisagras, agujereamos y las remachamos

Utilizando este método de primero cortar un lateral y luego fijar bisagras, lo que ganamos es que la puerta nos quede perfectamente alineada.
Del mismo modo en el otro lateral, se puede adicionar un pasador para evitar que la puerta se se abra con la presión misma del compost.
Para terminar con la puerta de inspección, solamente nos queda cortar el resta cortar el resto de la puerta con la amoladora.
Para la colocacion de la puerta, en mi caso utilice bisagras, apenas mas grandes que las que utilice para la puerta de inspeccion, pero pueden utilizar las mismas.
![]() |
![]() |
![]() |
Marcamos los restantes agujeros en el tambor y colocamos la tapa.
Como podran observar en la segunda fotografia, se colocaron unas pequeñas planchuelitas de metal que nos sirven para darle soporte a la tapa y que no deforme el tambor con el peso de la misma cuando caiga hacia atras.
![]() |
![]() |
Antes de finalizar lo que haremos sera agujerear el tambor, en la parte inferior lo haremos para que los liquidos de los desechos decanten hacia el suelo.
Tambien lo haremos en los laterales, para permitir que el compost «respire» para que nuestras lombrices no mueran por ausencia de oxigeno.

Una vez finalizado lo ubicamos en un lugar alejado de nuestro terreno para evitar que el mal olor nos invada y comenzaremos arrojar todo aquello orgánico. Luego de aproximadamente 3 meses de acumulacion, les llegara la hora de trabajar a nuestras amigas las lombrices californianas.
¿Donde conseguir lombrices californianas?
Un lugar que pueden proveernos de forma gratuita, es en el organismo estatal que
EL INTA, Instituto Nacional de Tecnololgia Agropecuaria, a través de su programa ProHuerta, podran facilitarnos de manera gratuita un «nucleo» de lombrices , solo deberemos comunicarnos con la coordinacion provincial correspondiente a nuestra zona y solicitarlas.
http://prohuerta.inta.gov.ar/coordinaciones-provinciales/
Otro lugar muy comun donde nos pueden proveer por unos pocos pesos de lombrices es en las casas de articulos de pesca, ya que son utilizadas tambien para este fin.
No recomiendo en absoluto comprar lombrices utilizando envíos de paqueteria, ya que son muy frágiles y ante la ausencia de oxigeno mueren fácilmente.
Les dejo un video de mi compostador con 6 meses de funcionamiento…
Hola! Como estás? Me encantó! Soy nueva en esto y me gustaria hacer uno.
Me queda una duda, el metal no afecta al compost? Y la puertita de abajo para que sería?
Saludos
Hola Vanessa como estás?, El metal bien lavado y desengrasado no afecta al compost, lo he probado y las lombrices estan felices, eso si mientras mas agujeros le hagas mejor asi mejora la ventilación y los bichos descomponedor aereos puedan entrar y hacer su trabajo. Quizás haya que tener cuidado con los tachos de plástico, ya que esos sí muchas veces el plástico puede absorber el químico que anteriormente tenía y luego despedirlo con el tiempo, como lo pueden ser agroquímicos. Ten cuidado y cuando vayas a trabajar quitando la tapa, siempre llenarlo de agua hasta arriba, para evitar cualquier tipo de acumulación de gases. Una vez que quites la tapa y los gases se hayan ido, ahí se vuelca el agua. Un saludo
Ah… y la tapa sirve para retirar el compost ya realizado o maduro creo le dicen, igual lleva varios meses el proceso, pero puedes ir chusmeando por la puerta, otra cosa que puedes hacer es tener dos tachos cuando uno se llena seguir con el segundo y cuando este ultimo se llena el primero ya va a estar listo para usar como abono. Un saludo
No imaginé encontrar esto aquí, fontana.com.ar siempre me da una sorpresa jajaaja.
Te cuento que donde vivo (Sta Cruz) la tierra casi no es tierra, mucha arenilla . Es muy difícil plantar cualquier cosa y que prenda.
Cuando me mudé a mi casa propia, todo era relleno, una capita de tierra arenosa y 20 cm mas abajo piedras del tamaño de una pelota de papi fútbol hasta -la más pequeña- del tamaño de una naranja.
Tenía que levantar medianera y por la disposición de la casa no podría entrar nada más que con carretilla lo que consiguiera -y lo que sacase-, así que aproveché para contratar una retro de una empresa que estaba haciendo unas obras a una cuadra de casa y por pocos pesos el maquinista quitó en menos de media hora unos 60cm de material…pura piedra.
Luego conseguí varios viajes con un amigo que traía la llamada «tierra de voladero» que era literalmente la arenilla estéril…pero cualquier cosa mejor que piedra, no?.
Gasté bastante en compar bolsas de 25K de Tierra Fértil, salian caras, más aquí con lo que cuestan los fletes!. Habrán sido unas 8 o 10, con eso hice una capa en el terreno de 10×6 que me quedaba detrás y planté césped al que cubrí con más…¿adivinás?…tierra de voladero.
Me creció césped bonito y muchas plantas malas producto de la deficiente zarandeada.
Hice la medianera rodeando la casa y el verde se puso intenso (a 30 de setiembre estamos con 6 grados a las 15 horas!)
El invierno llegó, la nieve, etc fríos tremendos y al año siguiente volvió el pastito, pero la tierra se había compactado, eso es lo malo de ella. hice todo lo que pude hasta que al segundo año tuve que dar vuelta la tierra otra vez, he probado de todo, meter aserrín y viruta, deshechos vegetales, regular el riego…pero esto es casi cemento.
Hace 2 años -y a esto viene todo lo anterior- compré por MLibre un pack de «1000 lombrices californianas» de Buenos Aires ¡andá a contarlas si podés! (¿viste ché? jaja), el paquete se perdió y apareció a la semana. Me imaginé todo muerto y podrido, y si bien venía bien embalado era un enchastre.
Básicamente era un cubo de unos 25x25cm. Me hice un compostador con 4 cubiertas viejas de auto que atornillé una con otra con tornillos Fix (pidan en las gomerías que no saben donde tirarlas) y la de abajo le metí un pedazo de madera aglomerado que tenía tirado.
Les tiré deshechos orgánicos y tierra…las mantenía húmedas (MUY IMPORTANTE) y tapadas.
El vendedor me dijo que no toleran el frío intenso y que se morirían.
Fui a una verdulería y el dueño me daba bolsas con verdura podrida o machucada -les encanta, las lombrices no comen cosas en buen estado, deben ponerse feítas- y les puse casi 50cm de eso encima y tapé con un nylon con agujeritos para ventilar
Para mi sorpresa, en los primeros calores cuando destapé y pensé que sin cuidados y con lo que dijo el vendedor solo tendría cadáveres, me encontré con toneladas de lombices de todo tamaño.
Si las tienen a la intemperie, en invierno metan mucha fruta y verdura encima, porque eso genera calor por la descomposición y les pone «calefacción central» con lo que sobreviven.
Al final me di cuenta que estos bichos mientras tengan morfi y humedad se las bancan. Así que en un rincón del jardín hice algo más práctico. Tenía ladrillos cerámicos de esos para hacer paredes, así que usando el ángulo de la pared metí dos hileras formando un rectángulo de 7×3 ladrillos de esos huecos.
Allí le tiro todo y solo las tapo con nylon o cartones cuando llega el frío. Ahora voy sacando paladas de abajo (solo corro los ladrillos de donde quiero hacerlo) y sale miles literalmente en cada palada (mas los huevos, son bastante promiscuas/os) y la pongo en los canteros que quiero armar , luego un poco de tierra, la planta y mas tierra.
Consejo final. Cuando empieza la temperatura agradable busquen café de filtro (usado, pueden pedirlo en los bares o si usan en la casa) y lo dejan secar y luego lo desparraman sobre la superficie del «lombricero», se ponen como locas y aparecen muchísimas más, es casi casi un «viagra para lombrices» jajaja.
Hoy en día ya se van escapando cuando hay sobrepoblación en el lombricero y las encuentro en diferentes lugares del terreno (hasta pasan bajo los cimientos de la casa porque las encuentro en el frente, en el jardincito de la entrada.
Los egipcios las consideraban un bicho casi divino, son los agricultores trabajadores natural de la tierra, donde andan dejan fertilizado.
Eso sí, no se pasen con el agua (hasta 90% de HUMEDAD, no de agua) porque las lombrices tienen pulmones y mueren ahogadas (por eso las ven tiesas después de un día de lluvia en los lugares donde habitan.
Espero les sea de utilidad esta info…¡VIVA LAS LOMBRICES!
jajaja sos un genio Daniel, impecable tu nivel de redacción, puedes proyectarte tranquilamente como blogger !! jaja. Cuando quieras hacer un post envíamelo nomas y lo publicamos del tema que desees. Me copo tu historia en general, muy gracioso lo del viagra y las lombrices promiscuas, que mas quieren las lombrices comida y sexo a full todo el dia, la envidia de cualquiera!, un saludo grande y muchas gracias por tu tiempo en contarnos tu historia.
Ehhhh!!!! Ud máster, me honra con semejante comentario…me siento tremendamente halagado, esta noche no duermo, voy a sacar foto de tu texto y a whatsappearlo a todos mis contactos :p
Sobre las lombri…así son, degeneradas desde que se dan cuenta «que pueden». Aprendí mucho leyendo en la red, porque imaginate que cuando las compré estaba tan pero tan en bolainas que le dije al que me las vendió si tenía que hacer un agujero en la tierra para «plantarlas» y que se fueran para abajo…en serio eh!
Me dí cuenta que el sol las mata por los rayos UV, aunque no tienen ojos se retuercen como Drácula cuando le abren la ventana. Son bastante longevas (4 años, aunque algunos sitios detallan que pueden vivir hasta 16, no lo he confirmado por ningún medio) salvo que yo meta la pala y corte alguna al medio, pero por lo general se regenera una de las dos partes. A veces tienen mas fiesta que uno porque se aparean mas de una vez a la semana (ENVIDIOSOS!) , se ponen «una mirando para un lado y la otra para el otro…el famoso «79 menos 10» y quedan un rato largo así. No tengo idea de como se sacan la ropa pero la cosa es que cada vez que hacen la chanchada como diría mi abuelita, nacen 2 capullos (cocoons), uno por lumbrí, y de cada uno de estos salen hasta 4 lombrices con lo que de cada par salen hasta 16 si todas llegan a término que es cada 3 semanas aproximadamente. Es por eso que de repente ves una explosión lumbricera en tu contenedor. Hay gente que se asusta cuando pasa un tiempo y revuelve un poco la tierra porque de repente se ven cientos en un manojo de tierra. A veces es mucho más que eso, porque vemos las grandes pero no las pequeñas o los huevitos, la verdad que son unos bichos increíbles
Para los que no lo saben, la «cabeza» por decirle así, es la parte que está mas cerca del anillo característico que tienen que las hacen ver como un grisín con polera.
Obviamente la otra parte es la salida de emergencia por donde aparece el abono.
Las lombrices son muy sentimentales porque tienen en cada anillo 10 corazones (5 pares) y dos riñones y respiran a través de la piel ya que no tienen pulmones (y…si no tienen cara no tienen nariz!)
Así como las vemos, pueden comer y excretar hasta el 90% de su propio peso en fertilizante en un solo día usando el extremo de entrada (succionador) y después tienen una faringe, un buche, la molleja y todo lo que sigue es el propio intestino
Como dije arriba, es MUY importante protegerlas del sol, calor extremo (estiran la pata a los 40 grados …bueno, si fueran cien pies…) y hay que mantenerlas HUMEDAS y no mojadas porque se ahogan. Para esto recomiendo un rociador (puede ser una manguera con esas boquillas que largan un fino spray). Hay que ser constante para que la humedad se vaya yendo para abajo de a poco y no las ahogue….que te puedo decir…¡son unas genias!
Bueno mi estimado, gracias por el espacio y por el ofrecimiento . Un abrazo desde el Sur del país, que aunque no creas, acaba de nevar en Río Gallegos y se nos viene para aquí también, ahora estamos con 3 grados de temperatura (23 horas) y posiblemente con -1 o más bajo de térmica porque hay vientijirijillo.
Daniel (Wolfie_24/Wolf)